S/ 0.00
0
Equipos y reactivos de laboratorio- DROGUERIA GD

INTERFERENCIAS ANALÍTICAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO: CÓMO RECONOCERLAS Y PREVENIR RESULTADOS ERRÓNEOS

La exactitud de los resultados emitidos por un laboratorio clínico depende de múltiples variables, y una de las menos visibles, pero más importantes son las interferencias analíticas. Estas interferencias pueden alterar la reacción química o la detección instrumental, generando resultados erróneos sin que el analizador lo evidencie. Comprender su origen, impacto y formas de prevención es esencial para garantizar resultados confiables en bioquímica, inmunoensayo, hematología y otras áreas del diagnóstico.

¿Qué son las interferencias analíticas?

Se denominan interferencias analíticas a aquellas sustancias o condiciones presentes en la muestra que afectan la medición de un analito, generando valores falsamente aumentados o disminuidos. Estas interferencias pueden provenir del propio paciente, del proceso preanalítico o de reactivos y equipos.

Cuando no se reconocen, pueden originar diagnósticos incorrectos, tratamientos innecesarios o fallas en la monitorización clínica.

Tipos de interferencias más comunes 

Interferencia por hemólisis

La hemólisis es la ruptura de los eritrocitos, liberando hemoglobina al plasma o suero. Es la interferencia más frecuente en los laboratorios clínicos.
Afecta parámetros como: potasio, LDH, AST, fosfato, magnesio y CK.
Puede falsamente elevar estos analitos debido a su alta concentración intracelular.

Causas principales:

  • Uso de agujas muy finas
  • Mala técnica de venopunción
  • Transporte inadecuado
  • Congelamiento accidental de la muestra

Interferencia por lipemia

La lipemia ocurre cuando la muestra presenta un aspecto lechoso debido al aumento de triglicéridos.
Causa aumento de la turbidez, afectando la absorbancia en métodos fotométricos.

Puede alterar pruebas como:

  • Bilirrubinas
  • Electrolitos (especialmente sodio en métodos indirectos)
  • Enzimas hepáticas
  • Hormonas por inmunoensayo

Interferencia por ictericia

La presencia elevada de bilirrubina puede interferir en las mediciones colorimétricas debido a su tonalidad amarilla intensa.

Puede producir:

  • Subestimación de creatinina (método Jaffé)
  • Alteración de transaminasas
  • Disminución falsa de colesterol y proteínas

Interferencias farmacológicas

Muchos fármacos se parecen estructuralmente al analito a medir o reaccionan con los reactivos.

Ejemplos:

  • Vitamina C interfiere en glucosa oxidasa
  • Heparina altera pruebas de coagulación
  • Antibióticos afectan métodos enzimáticos

Interferencias inmunológicas

Se presentan principalmente en inmunoensayos debido a la presencia de:

  • Anticuerpos heterófilos
  • Factor reumatoide
  • Anticuerpos de origen animal utilizados en kits

Estas interferencias pueden causar valores sorprendentemente altos o bajos en hormonas y marcadores tumorales.

Detección de interferencias

El personal del laboratorio debe desarrollar un “ojo clínico” para identificar patrones sospechosos. Los métodos de detección incluyen:

  • Inspección visual de la muestra: coloración rosada (hemólisis), lechosa (lipemia) o amarilla intensa (ictericia).
  • Indicadores automáticos del analizador: algunos equipos detectan interferencias y las reportan.
  • Comparación con resultados previos: variaciones abruptas pueden sugerir error.
  • Valores fisiológicamente improbables: incoherencia clínico-analítica.
  • Mediciones repetidas o diluciones: permiten descartar artefactos.

La detección oportuna evita liberar resultados incorrectos al médico.

Prevención de interferencias

La prevención es más sencilla que la corrección posterior. Incluye

Adecuada fase preanalítica

  • Corrección preparación del paciente (ayuno, suspensión de fármacos cuando sea posible).
  • Técnica de venopunción correcta.
  • Uso de agujas del calibre adecuado.
  • Transporte y centrifugación según tiempos recomendados.

Selección de métodos robustos

Los fabricantes suelen ofrecer reactivos más resistentes a hemólisis, lipemia o ictericia. Esta elección reduce significativamente interferencias.

Capacitación del personal

La formación continua del personal técnico es clave para reconocer interferencias visuales y analizar discrepancias.

Comunicación con el médico

Cuando se detecta una interferencia, es recomendable informar al clínico y, en caso necesario, solicitar una nueva muestra.

Impacto clínico de las interferencias

Las interferencias no solo afectan al laboratorio, sino que pueden tener consecuencias graves para el paciente:

  • Diagnósticos equivocados
  • Medicación innecesaria o peligrosa
  • Errores en dosis de fármacos terapéuticos
  • Hospitalizaciones evitables
  • Repetición de pruebas, incrementando costos

La gestión de interferencias es, por tanto, una parte esencial de la seguridad del paciente.

Conclusión

Las interferencias analíticas representan un desafío constante en el laboratorio clínico, ya que su presencia puede alterar significativamente los resultados y conducir a decisiones clínicas equivocadas. Su identificación requiere conocimientos técnicos, experiencia y protocolos rigurosos. Con una adecuada prevención, detección y manejo, el laboratorio puede minimizar su impacto y asegurar la emisión de resultados confiables, seguros y útiles para la toma de decisiones médicas.

    0
    Tu Carrito
    Su carrito esta vacioRegresar a la tienda
      Calculate Shipping
        Abrir chat
        Hola 👋
        ¿En qué podemos ayudarte?