Las pruebas de química de la orina pueden establecer o descartar el diagnóstico de muchas enfermedades relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos, el tracto urinario, la función renal y hepática, el equilibrio ácido-base y muchas otras afecciones médicas.
Existen dos tipos de muestra para el análisis de química urinaria:
- La recolección de muestra de la primera orina de la mañana
- La micción recolectada durante el día, o de la recolección de 24 horas.
La química urinaria permite determinar sustancias que resaltan disfunciones como:
- Diabetes mediante medición de glucosa,
- Presión arterial alta debido a una dosis anormal de albúmina.
- El buen funcionamiento de los riñones mediante la dosificación de urea y creatinina,
- Embarazo según la dosis de la hormona beta HCG
- Así como la búsqueda de drogas y tóxicos.
Existen dos principios de análisis de la química urinaria:
ANÁLISIS SEMICUANTITATIVO
El fácil acceso a la orina de los pacientes hace que sea tentador para los profesionales analizar directamente los componentes urinarios, lo que puede proporcionarles información útil de forma rápida y económica. Este es el caso de los protocolos urinarios que pueden utilizarse mediante el uso de tiras reactivas. Sin embargo, para aprovechar al máximo la información que proporcionan las tiras reactivas, es necesario dedicar tiempo a conocer sus características y las limitaciones de su uso.
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Existen muchos analitos que pueden medirse en la orina. El parámetro más conocido podría ser la albuminuria, generalmente realizada para el análisis de la función renal (aunque existen otros y su interpretación no es sencilla).
Existen varios métodos de dosificación:
- Colorimétrico: Coloración de un sustrato cuyo tono se calibra para determinar la concentración.
- Inmunoturbidimetría e inmunofelometría: Este principio de ensayo se basa en la medición de la cantidad de luz que pasa a través de un recipiente. Esta cantidad de luz es inversamente proporcional a la concentración del analito.
- HLPC: Cromatografía líquida de alta resolución. Si bien existen varios principios, permite la identificación, separación y determinación de compuestos químicos en una mezcla.
- LC-MS/MS: Cromatografía líquida – espectrometría de masas: Sigue siendo HPLC, pero está acoplada a un espectrómetro de masas. Se convierte en el método de referencia con una mejora significativa en el límite de cuantificación.